La Huaylía de Chumbivilcas es Patrimonio de la Nación

La Huaylía de Chumbivilcas es Patrimonio de la Nación

Información

La Huaylia Chumbivilcana es una enriquecedora tradición cultural que abarca los géneros de música y danza. Su singularidad se forja a lo largo de una historia de mestizaje, adquiriendo a lo largo del tiempo un profundo significado en el calendario festivo y las prácticas rituales de diversas regiones que comprenden las provincias de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín.

Lo que distingue a la Huaylia Chumbivilcana, tanto en música como en danza, es su unicidad y su transcendencia. Es precisamente esta singularidad lo que llevó al Ministerio de Cultura a otorgarle el estatus de Patrimonio Cultural de la Nación.

En la música, una variedad de instrumentos desempeñan un papel crucial, siendo los de cuerda los más destacados y distintivos. La guitarra, mandolina y bandurria, junto con el violín y el arpa, dependiendo de la región, se unen para crear los sonidos que caracterizan a la Huaylia Chumbivilcana.

Huaylia Chumbivilcana como Patrimonio Cultural de Nación a la Huaylía de Chumbivilcas

El Ministerio de Cultura ha honrado a la Huaylía de Chumbivilcas, en la región de Cusco, otorgándole el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Esta distinción se debe a que la Huaylía es un género de música y danza que ha florecido como resultado de un enriquecedor proceso de mestizaje. Se ha convertido en una parte fundamental del tejido musical que enmarca importantes festividades del calendario, así como prácticas rituales arraigadas en la zona, especialmente durante la celebración de la Navidad.

Es importante destacar que esta resolución se aplica exclusivamente a la expresión musical y de danza conocida como Huaylía de Chumbivilcas. No abarca elementos que violen los derechos fundamentales de las personas ni aquellos que involucren actos de crueldad o sacrificio de animales, de acuerdo con lo establecido en la Resolución Ministerial 338-2015-MC.

En la hermosa región del Cusco, la Huaylía toma un lugar especial en la provincia de Chumbivilcas y sus diversos distritos. En particular, en el distrito de Santo Tomás, esta tradición cobra vida durante la festividad navideña que se celebra entre el 24 y el 26 de diciembre. Durante estos días, la Huaylía acompaña la veneración de las dos imágenes del Niño Jesús correspondientes a los dos bandos o barrios del pueblo: el Niño Jesús de Belén, conocido simplemente como "Belén", y el Niño de Santo Tomás, también llamado "Niño". Los "carguyoq," responsables de organizar la festividad en cada barrio, contratan conjuntos de Huaylías para acompañar a los participantes y personajes de la celebración durante sus desplazamientos y actividades. Esto incluye el "takanakuy," un enfrentamiento ritual que sirve como un espacio para poner a prueba el valor y resolver conflictos.

Sin embargo, la influencia de la Huaylía de Chumbivilcas va más allá de las festividades navideñas. Destaca su presencia durante la celebración en honor a la Mamacha Concebida el 8 de diciembre, la festividad de la Mamacha Santa Ana en la comunidad de Ccoyo, que tiene lugar cada 26 de julio, y las festividades de Año Nuevo en diversos centros poblados y comunidades de la provincia. La Huaylía se ha arraigado profundamente en la vida cultural de la región, siendo un símbolo de unión y tradición en una variedad de celebraciones a lo largo del año.

5 Modalidades de la Huaylia Chumbivilcana

Existen 5 modalidades de huylia chumbivilcana que podemos observar en la actualidad, en los diferentes festividades.

Las 5 Modalidades de Huaylia Chumbivilcana

1. Negro 

El personaje del "Negro" en el Takanakuy, a pesar de su nombre, tiene raíces que se relacionan más con la historia de los dueños de esclavos que solían poseer a personas de ascendencia africana. Para encarnar a un "Negro" en esta festividad, se requiere una vestimenta distintiva: botas de cuero hasta las rodillas, pantalones tejidos de lana, una elegante camisa y un chaleco. Además, se usa una capa de seda bordada, generalmente en tonos rosa o azul claro, y se completa el atuendo con una corona de cartón envuelta en aluminio y coronada con una estrella.

El "Negro" es conocido por su estilo de baile enérgico y desenfrenado, que se asemeja al comportamiento de un gallo, un animal asociado con este personaje. Inicialmente, el atuendo del "Negro" estaba reservado para las personas acomodadas del pueblo y simbolizaba una contraparte elegante que contrastaba con los Majeños, quienes a menudo disfrutaban de bebidas alcohólicas durante la festividad. Con el tiempo, este personaje se transformó y dejó de ser exclusivo de los adinerados para convertirse en el disfraz preferido de los mejores peleadores en el Takanakuy.

El negro de Huaylia

2. Majeño (Guiador)

Los Majeños, habitantes de las pintorescas regiones cercanas al río Majes, han mantenido una rica herencia cultural a lo largo de los años. Su vestimenta tradicional incluye pantalones vaqueros de lana, un sombrero deportivo de piel, una chamarra peruana estilo Harrington y un cuerno de toro hueco utilizado para servir su bebida local, el "chupe."

La máscara uyach’ullu, que forma parte integral de su atuendo, posee profundas raíces simbólicas. Los cuatro colores que la componen representan los "cuadrantes" del universo, evocando antiguas asociaciones simbólicas. Sin embargo, su función principal y original es la de ocultar el rostro, permitiendo a los Majeños interactuar con sus superiores, como sus jefes o el alcalde, sin temor a represalias. La máscara también se utiliza para proteger la identidad, y es común que aquellos que la usan modifiquen su voz, hablando con un tono agudo y característico de pájaro, lo que a menudo crea una experiencia inolvidable y sorprendente, al escuchar a grupos de hombres enormes con pasamontañas conversando de esta manera al unísono.

Modalidad Majeño de Huaylia

3. Qara Capa

La palabra "Qaracapa" proviene del quechua y se traduce como "langosta", ofreciendo una perspectiva más autóctona de este insecto. En este contexto, los Qaracapas se han destacado por su aprecio por las capas, una característica que los distingue y que forma parte de su identidad cultural.

Modalidad de Qaracapa de Huaylia

4. Langosta

En 1940, Chumbivilcas se enfrentó a una amenaza inusual: una plaga de langostas que amenazaba la cosecha de la región. Como respuesta, los habitantes de la zona se vistieron como langostas para combatir la plaga. En un giro de los acontecimientos, al año siguiente, las langostas desaparecieron. Este disfraz es característico por sus gabardinas y pantalones de colores llamativos, imitando el brillo del abdomen de estos insectos. A menudo se complementa con un casco minero de plástico o incluso un pájaro disecado atado al cuello. El disfraz de langosta ofrece un aspecto único y distintivo, recordando a los mafiosos de la manga japonesa y brindando una elección accesible y memorable. Esta historia refleja cómo la creatividad y la tradición pueden surgir en respuesta a situaciones adversas, dejando una huella en la cultura local que perdura hasta hoy.

Modalidad de Langosta de Huaylia

5. Qara Watana 

Siguiendo el espíritu de cambio que caracterizó a los legendarios Ramones en su momento, los Qarawatanas han tomado el estilo majeño tradicional y lo han elevado a nuevas alturas. Han reemplazado la clásica chamarra de lana por una de cuero, el icónico sombrero por un pájaro o incluso un zorro disecado, y los tradicionales pantalones vaqueros por unas chaparreras de motociclista con un volumen impresionante, que evocan la estética de Aeon Flux.

En la actualidad, la mayoría de los jóvenes optan por el estilo Qarawatanna, ya que destaca como el look más agresivo e imponente de todos. Este enfoque refleja una innovación creativa que ha permitido que el estilo majeño evolucione, manteniendo su esencia y carácter distintivo en un contexto moderno y vibrante.

Modalidad Qara watana de la Huaylia

Consultar a un experto Chatear