PLAZA DE ARMAS CUSCO

Medidas de dificultad en montaña y escalada

Guías de Viaje

¿Has leído alguna reseña de montaña en la que ves abreviaturas como PD+, Vº, WI3, Ae y no sabes a qué se refiere?

En éste artículo pretendemos aclarar los conceptos y parámetros que se utilizan para la graduación de dificultad en montaña y para la clasificación de dificultad en vías escalada.

Para ello, vamos a estructurar el texto en los siguientes siete apartados:

  • Graduación en Montaña.
  • Graduación de la Exposición.
  • Graduación de la Escalada Libre en Roca.
  • Graduación de la Escalada en Hielo.
  • Graduación de la Escalada Artificial.
  • Graduación de la Escalada Mixta.
  • Graduación en Vías ferratas.

Graduación en Montaña 

Para intentar acotar la dificultad de un trayecto de alpinismo, se utiliza el sistema francés de graduación (desarrollado en Alpes); dicho sistema debe tener en cuenta todos los condicionantes que afectan a una determinada actividad, así como las características de la ruta concreta elegida para la ascensión (como son, por ejemplo: longitud del recorrido, de la aproximación, peligros objetivos, altitud, exposición, dificultad técnica, entre otras.

Por ello, este sistema de graduación en montaña, es aplicable a todo terreno de carácter alpino; representándose con letras que se refieren a las abreviaturas de la definición en lengua francesa (y que en el siguiente cuadro recogemos entrecomilladas):

 

A este sistema de graduación, se puede añadir un signo «+» o la abreviatura «sup.», o bien un signo «-» o la abreviatura «inf.». De ésta forma se ajusta mejor la información sobre la dificultad de la ruta.
Por ejemplo: una vía AD- será ligeramente más difícil que una vía PD+.

Debido a que una ascensión de carácter alpino puede exigir la progresión de tramos de escalada en hielo y/o nieve, de escalada libre en roca y/o de escalada artificial, y teniendo en cuenta que en el sistema de graduación que estamos tratando no se especifica la dificultad técnica máxima del recorrido, la terminología anterior suele ir acompañada de la graduación de dificultad técnica del paso más difícil.
Por ejemplo: una vía graduada como «MD, 4, V, A2» tiene una dificultad global de «MD», con el paso más complicado de escalada en hielo cotado como “4”, de escalada libre en roca de “V” y la dificultad máxima en artificial de “A2”.

2. Graduación de la Exposición:

Además de las dificultades técnicas en los distintos terrenos y estilos de progresión en montaña, se debe tener en cuenta la graduación de la exposición en montaña, que se define teniendo en cuenta: la duración de la escalada, las dificultades de la aproximación y el nivel de aislamiento de la ruta elegida.

De ésta forma, podemos resumir el grado de exposición de una vía por medio de la siguiente tabla:

 

3. Graduación de la Escalada Libre en Roca:

La escalada libre en roca es aquella en la que el alpinista supera las dificultades empleando como medio de progresión el apoyo de sus manos y pies en los relieves de la roca, utilizando como medio de aseguramiento el arnés, casco, cuerda, diferentes tipos de anclajes, etc.

De tal manera, la dificultad del largo (es decir, su grado) vendrá dada por la dificultad técnica del pasaje realizándolo de la forma más eficiente posible. Por ejemplo, si se escala un largo de V+ y no se utiliza una determinada presa de pies o manos (porque no se ha «leído» correctamente la roca), la secuencia habrá parecido más difícil; pero en éste caso el aumento subjetivo de dificultad viene dado por la acción del escalador y no por la morfología de la roca (ya que podría haber ascendido de una forma más sencilla).

Para la cotación de la escalada libre no se debe tener en cuenta: el sistema de protección empleado, los metros que nos separan del suelo, la climatología, el factor de caída,… sino que se atenderá únicamente a la dificultad técnica de dicha escalada.

Para la graduación de escalada en España -y en muchas áreas de escalada europeas- se emplea el sistema de graduación francés, que empieza graduando en el uno y termina actualmente en el nueve (decimos actualmente porque se trata de una escala abierta y puede ampliarse en el futuro).

Sin embargo esta escala sufre una adaptación, ya que desde el primer hasta el quinto grado es habitual representarlo con números romanos (Iº, IIº, IIIº, IVº y Vº) y a partir del sexto grado con números latinos (6, 7, 8 y 9).

Además, para subdividir y matizar la dificultad, a partir del cuarto grado se podrá puntualizar con los símbolos «+» ó «-» (obteniendo así tres sub-grados de cada uno de ellos: IV-, IVº, IV+, V-, Vº y V+). Mientras que a partir del sexto grado se incluirán también las letras «a», «b» ó «c» (con lo que resultan un total de seis sub-grados por cada número: 6a, 6a+, 6b,…).

Esta graduación se emplea tanto en escalada de fisuras, clásica, deportiva o alpina en terreno de roca.

En todo caso, al interpretar un croquis debemos tener en cuenta si se está valorando el largo en su conjunto, o bien se recogen los pasajes de mayor dificultad de cada largo; ya que en éste segundo caso la dificultad final del largo habitualmente será mayor que el más difícil de sus pasajes. Sirvan como ejemplo los siguientes croquis (ambos de la misma ruta); el primero detalla los distintos pasajes, mientras que el segundo valora cada largo en su conjunto.

 

Otro sistema mayoritario de graduación de la escalada libre es el americano; su correspondencia con el francés es la siguiente:

 

4. Graduación de la Escalada en Hielo:

 

En el momento de graduar la escalada en hielo y así poder valorar la dificultad técnica de una cascada de hielo, se contemplan aquellos factores que afectan a dicha dificultad, tales como: la verticalidad, la calidad o el grosor del hielo. Es por ello que, una misma ruta de hielo, puede variar su graduación de una temporada a otra, e incluso a lo largo de la misma temporada.

Con todo, para la cotación de la escalada en hielo, emplearemos números del 1 al 7, con la posibilidad de añadir el signo «+» para poder definir grados intermedios.

El criterio de graduación es el siguiente:

 

A ésta graduación le precederán las siglas “AI”, en caso de progresar por hielo alpino; o bien “WI”, en caso que se trate de hielo de fusión.

Como complemento, se añadirá:
– «S» (serious: expuesto): en caso de tener que superar largos tramos sin protección.
– «VS» (very serious: muy expuesto): cuando resulte imposible colocar buenas protecciones.
– “X”: si existe riesgo de derrumbe de la estructura.
– “R”: en caso que se deban recorrer secciones de hielo muy escaso.

Para conocer la correspondencia del grado en libre de escalada en roca y el nivel posible a escalar en hielo (siempre que se conozcan y dominen las técnicas de progresión y protección), orientativamente se puede utilizar la siguiente tabla:

 

5. Graduación de la Escalada Artificial:

La escalada artificial generalmente se utiliza en terreno por el que no podemos progresar en libre, ya sea debido a la morfología de la roca, la dificultad de pasaje, la meteorología, el cansancio u otros condicionantes.

Consiste en utilizar los anclajes para progresar sobre ellos, colocando unos estribos -con sucesivos peldaños- en los que meteremos los pies, para de ésta forma ir ganando altura progresivamente.

Por tanto, constituye una disciplina más de las actividades de montaña; siendo un recurso valioso para los escaladores de roca y/o hielo, o alpinistas en general.

El sistema de graduaciones en escalada artificial ha cambiado ostensiblemente, ya que, hasta los años setenta la graduación era sencilla y se basaba en la inclinación de la pared, de tal manera:
– Si la pared era vertical (hasta los 90 grados), la dificultad de la vía se graduaba A1,
– Si la pared era desplomada, la vía se graduaba como A2, y
– Si el objetivo era un techo, el grado correspondiente era A3.

Sin embargo, la fiabilidad de los seguros emplazados y el posible factor de caída no influían a la hora de determinar la valoración del grado. (*) A tener en cuenta: aún es posible encontrar algunos croquis de vías de escalada artificial graduadas de ésta forma; así que cuidado, una buena información y contraste nos evitará malos-entendidos, con el consiguiente riesgo añadido que ello implicará.

Por el contrario, actualmente el concepto de graduación de la escalada artificial está basado en la precariedad de seguros consecutivos, la dificultad y laboriosidad de emplazamiento de los mismos, la distancia de una posible caída del primero de cuerda y las consecuencias que la misma tendría.

Por lo general, los seguros se prueban empleando el peso del cuerpo (con el «extra» de impacto que conseguiremos realizando unos saltos sobre los peldaños), por lo que cada seguro probado ha pasado nuestro “test de peso”. De ésta forma, sabemos que el seguro aguantará cuando estemos subidos en los estribos, pero ¿aguantarían estos seguros el impacto de una caída? o por el contrario, ¿saltarían los seguros haciendo un “efecto cremallera»?.

La graduación en el «artificial moderno», es (por el momento) una escala cerrada, ya que abarca desde el A0 hasta el A6 (donde, a partir del A2, se puede matizar con el símbolo «+»).

Pasamos ya al sistema de graduación en escalada artificial: este estilo de escalada se reconoce con la letra A (de artificial) seguida del número que establece la dificultad, comprendido entre el 1 y el 6 como ya se ha comentado y a partir del A2 añadiremos “+” o no, para así “afinar” la apreciación.

Además, si el largo se combina con la escalada libre, se añadirá el grado de dificultad correspondiente, por ejemplo: 6b/A2 (poniendo en primer lugar el estilo de escalada que predomina); y si es posible escalar el largo en artificial o en libre, se mostrará de la siguiente forma: 6b ó A2.

Por otro lado, si en un largo de escalada artificial no utilizamos -en ningún momento- el martillo para colocar clavos o plomos, es decir que utilizamos solamente sistemas de expansión por levas, empotradores, uñas u otros seguros flotantes, la escalada la denominaremos «limpia» y la graduación se representa entonces con la letra «C» (del inglés clean: limpio), seguida del número correspondiente (igual que en los A).

A continuación veremos, de forma detallada, los diferentes grados en escalada artificial:

 

Por último, añadir que esta graduación se realiza dando por supuesto que la cordada dispone de todo el material necesario, ya que por ejemplo puede existir un largo de A1 donde precises de siete empotradores del 3, pero sólo tengas dos; a partir de ahí, si sigues progresando con uñas por ejemplo, puedes estar convirtiendo el largo en un A2, ya que no estás utilizando el material óptimo para la progresión.

6. Graduación de la Escalada Mixta:

En ocasiones encontraremos vías invernales que por su morfología no están totalmente cubiertas de hielo, ya sea una vía de hielo con alguno de sus tramos en los que aflora la roca o una vía que normalmente se escala en roca que ésta parcialmente cubierta por hielo.

En este caso, estaremos hablando de escalada mixta, que se reconoce por la letra “M” y que en su variante deportiva se conoce como «drytooling» y se representará con la letra «D».

Se trata de uno de los estilos de escalada que ha experimentado un mayor auge, surgiendo por este motivo la necesidad de una mayor precisión en la graduación de este tipo de rutas.

La opción más popularizada es la propuesta por el escalador Jeff Lowe, que nosotros revisamos con la aportación de Jack Roberts. Es esta una escala abierta, por lo que se podrán añadir grados superiores.

Con todo, este es el sistema de graduación para la escalada mixta:

 

7. Graduación en Vías ferratas:

Para valorar la dificultad de este tipo de itinerarios, se utiliza habitualmente la escala Hüsler, cuya correspondencia con otras escalas podemos consultar en el siguiente cuadro (tomado de: deandar.com/post/dificultad-fpret):

 

 

Consultar a un experto Chatear