Las Chullpas de Sillustani de Puno

Las Chullpas de Sillustani de Puno

Aventura y Naturaleza

Sillustani es uno de los cementerios funerarios de la gran cultura Colla, que se desarrolló entre los años 1200 y 1450 en el lado norte del lago Umayo, en la localidad de Hatuncolla, a unos 33 km de la ciudad de Puno. Estas tumbas, llamadas "Chullpas," destacan por su arquitectura innovadora, con formas de troncos invertidos.

El nombre Sillustani proviene de las palabras "sillus" (uñas) y "llustani" (resbaladero), que se traduciría como "resbaladero de uñas." Esta denominación hace referencia a la unión precisa entre los bloques externos de las Chullpas, que no permite ni el paso de una uña.

Las Chullpas de Sillustani de Puno

Ubicación de Chullpas de Sillustani

El Complejo Arqueológico de Sillustani a 3909 m, se encuentra en la península de la laguna Umayo, en la Comunidad de San Antonio de Umayo, distrito de Atuncolla, parcialidad de Ananzaya, dentro de la provincia de Puno. Este sitio está enclavado en la Meseta del Collao, entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes del sur del Perú. A una altitud de 3,897 metros sobre el nivel del mar, su ubicación es a 15º43'00" de latitud sur y 70º09'03" de longitud oeste (UTM: 8 261 303 N, 0376 070 E).

La función principal de Sillustani

La principal función de Sillustani fue la de un área funeraria, con tumbas y entierros destinados a la élite Collao e Inca. Este lugar era donde se llevaban a cabo los rituales funerarios más importantes del altiplano del Titicaca.

Chullpas de Sillustani y el lago Umayo

Quién descubrió Sillustani

El Complejo Arqueológico de Sillustani fue descubierto el 3 de noviembre de 1971 por Arturo Ruiz Estrada. Durante su exploración, encontró numerosos objetos de oro, plata, cobre, y Spondylus, así como abalorios de lapislázuli, hueso y cerámica en las cercanías de la Chullpa del Lagarto, dentro del complejo de Sillustani, en el departamento de Puno.

Cómo llegar a las Chullpas de Sillustani

Desde Puno:

  1. En coche particular:

    • Desde la ciudad de Puno, toma la carretera Puno-Juliaca (Ruta PE-34A) hacia el norte.
    • Después de aproximadamente 20 km, encontrarás un desvío señalizado hacia Sillustani a la izquierda.
    • Sigue este camino durante unos 13 km hasta llegar al complejo arqueológico.
  2. En transporte público:

    • Desde el centro de Puno, dirígete a la terminal de minibuses ubicada cerca del mercado central.
    • Toma un minibus con dirección a Atuncolla o Sillustani. El costo es de S/. 2.00 por persona.
    • El trayecto dura aproximadamente una hora. Los minibuses te dejarán cerca del complejo arqueológico, desde donde tendrás que caminar unos minutos hasta la entrada.
  3. En tour organizado:

    • Muchas agencias de viajes en Puno ofrecen tours organizados a Sillustani. Estos tours suelen incluir transporte de ida y vuelta, guía turístico y, a veces, una visita adicional a otros puntos de interés en la zona.

Entradas y horarios de Sillustani

La entrada al centro arqueológico cuesta S/. 25.00 (USD 7.00) y abre desde las 8.00 a.m. hasta las 5.00 p.m.

Recomendaciones para visitar a Sillustani

  • Lleva ropa cómoda y adecuada para caminar, ya que el terreno puede ser irregular.
  • No olvides llevar agua, protector solar y un sombrero, ya que el sol puede ser intenso a gran altitud.
  • El horario de visita suele ser de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., pero es recomendable verificar los horarios actualizados antes de tu visita.
  • Considera la posibilidad de aclimatarte a la altitud en Puno antes de visitar Sillustani, ya que se encuentra a 3,897 metros sobre el nivel del mar.

Preguntas Frecuentes sobre las Chullpas de Sillustani

  1. ¿Cuánto miden las Chullpas de Sillustani?

    • Las Chullpas de Sillustani varían en tamaño, pero algunas pueden alcanzar hasta 12 metros de altura.
  2. ¿Qué significa Sillustani en quechua?

    • Sillustani proviene de las palabras "sillus" (uñas) y "llustani" (resbaladero), que se traduciría como "resbaladero de uñas," refiriéndose a la unión precisa entre los bloques de las chullpas.
  3. ¿Quién descubrió Sillustani?

    • El complejo arqueológico de Sillustani fue descubierto el 3 de noviembre de 1971 por el arqueólogo Arturo Ruiz Estrada.
  4. ¿Qué hacer en Sillustani?

    • En Sillustani, puedes explorar las impresionantes chullpas, disfrutar de vistas panorámicas del paisaje andino y aprender sobre la historia y la cultura de la región.
  5. ¿Cómo se llama el lago que está en Sillustani?

    • El lago cercano a Sillustani se llama Lago Umayo.
  6. ¿Cómo ir de Puno a Sillustani?

    • Puedes llegar a Sillustani desde Puno en coche particular, en transporte público (minibuses hacia Atuncolla o Sillustani) o a través de tours organizados.
  7. ¿Qué significa Chullpas de Sillustani?

    • Las Chullpas son torres funerarias utilizadas por las culturas Collao e Inca para enterramientos de élite.
  8. ¿Qué protege a las Chullpas de Sillustani?

    • Las Chullpas están diseñadas para proteger los restos y ofrendas funerarias de las personas importantes enterradas en ellas.
  9. ¿Qué hay dentro de las chullpas?

    • Dentro de las chullpas se han encontrado restos humanos, ofrendas, y objetos de valor como oro y cerámica.
  10. ¿Cuánto cuesta la entrada a Sillustani?

    • La entrada al centro arqueológico de Sillustani cuesta S/. 5.50 (USD 2.00).
  11. ¿Qué material se utilizaba para construir las chullpas?

    • Las chullpas se construían principalmente con piedra, utilizando técnicas de mampostería seca.
  12. ¿Qué cultura construyó las Chullpas de Sillustani?

    • Las Chullpas de Sillustani fueron construidas por la cultura Collao y posteriormente utilizadas por los Incas.
  13. ¿Qué significa Umayo?

    • "Umayo" en quechua significa "lago".
  14. ¿Cómo se llaman las construcciones donde enterraban a sus muertos en la cultura Tiahuanaco?

    • En la cultura Tiahuanaco, las construcciones funerarias similares a las chullpas se conocen como "chullpas" o "tumbas".
  15. ¿Qué material se utilizaba para construir las chullpas?

    • Las chullpas se construían principalmente con piedras grandes ensambladas sin mortero, a menudo con acabados precisos.
Consultar a un experto Chatear